
INFORMACIÓN ECONÓMICO - FINANCIERA Y PATRIMONIAL
Facilita información sobre el presupuesto foral y sus cuentas anuales, así como indicadores de sostenibilidad económica, datos de recaudación tributaria, financiación municipal e información sobre bienes y derechos reales.
Presupuestos de la Diputación Foral de Bizkaia
-
Presupuestos completos
PRESUPUESTOS GENERALES DEL TERRITORIO HISTORICO DE BIZKAIA
Los Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Bizkaia están integrados por los presupuestos de la Diputación Foral de Bizkaia y los de los organismos autónomos, entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles y fundaciones forales, que componen el sector público foral.
Se aprueban por las Juntas Generales de Bizkaia, a propuesta de la Diputación Foral, según el art. 4 de la Norma Foral 3/87 de 13 de febrero sobre elección, organización, régimen y funcionamiento de las instituciones forales del Territorio Histórico de Bizkaia.
Se elaboran por la Diputación Foral según la Norma Foral General Presupuestaria.
- CADA DEPARTAMENTO: Siguiendo las directrices económicas y técnicas aprobadas en el mes de junio por el Consejo de Gobierno de la Diputación Foral a seguir en la elaboración del presupuesto, los diputados y las diputadas forales elaboran el anteproyecto de los Presupuestos de sus Departamentos y coordinan los de las entidades del sector público foral a ellos adscritas, y lo remiten al Departamento de Hacienda y Finanzas.
- APROBACIÓN POR DIPUTACIÓN FORAL: El Departamento de Hacienda y Finanzas elabora el anteproyecto de Norma Foral de Presupuestos Generales, que es presentado por el diputado o la diputada foral de Hacienda y Finanzas para su estudio y aprobación, ante el Consejo de Gobierno de la Diputación Foral antes del 31 de octubre. Una vez aprobado, se envía a las Juntas Generales para su debate.
- APROBACIÓN POR JUNTAS GENERALES: La Diputación Foral presenta el proyecto de Norma Foral de Presupuestos Generales a las Juntas Generales, con anterioridad al 1 de noviembre, para su examen, enmienda, y aprobación, devolución o retirada en los términos previstos en el reglamento de las Juntas Generales.
- Alegaciones a los Presupuestos Forales: Se aplica la Normativa Foral y el Reglamento de Juntas Generales, donde se contempla la formulación de alegaciones por parte de la ciudadanía, agentes sociales, etc.
La ciudadania dispone de 10 días para participar haciendo aportaciones al proyecto de presupuestos, que son enviadas a los grupos políticos para que las tengan en consideración.
Los grupos políticos presentan las alegaciones a los presupuestos en la sede de las Juntas Generales, de acuerdo con el régimen foral de la Diputación. Tras el debate y votación de las enmiendas presentadas se votan los presupuestos.
Las Juntas Generales de Bizkaia aprueban la Norma Foral de Presupuestos Generales, y el Diputado General promulga y ordena su publicación en el B.O.B.
La Web de la Diputación Foral de Bizkaia dispone de un enlace correspondiente a las Juntas Generales de Bizkaia.
Las enmiendas de los diferentes grupos políticos a los Presupuestos Generales del Territorio Histórico son accesibles desde el apartado Actividad -Iniciativas, filtrando por Expedientes generales de tipo "Iniciativas Normativas" y Expedientes particulares de tipo "Proyecto de Norma Foral de Presupuestos".
NORMA FORAL 2/2021, de 24 de febrero, de Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Bizkaia para el año 2021, publicada en BOB nº 38, de 25 de febrero de 2021.
Se puede consultar la explicación sobre la estructura de los presupuestos de la Diputación en el siguiente enlace: ESTRUCTURAS DEL PRESUPUESTO 2021
PRESUPUESTOS COMPLETOS:
-
Resumen de los presupuestos
-
Inversiones
Inversiones, transferencias y programas plurianuales.
Consulte el indicador relativo a inversión por habitante así como al resto de indicadores presupuestarios a través del siguiente enlace: INDICADORES PRESUPUESTARIOS
Ejecución presupuestaria
-
Informes de ejecución presupuestaria
Consulte los informes mensuales de ejecución presupuestaria a través del siguiente enlace:
En el portal opendatabizkaia pueden consultarse en formato abierto los informes mensuales de ingresos y gastos: Informes periódicos de ejecución de presupuestos
-
Indicadores de eficiencia y eficacia del gasto
Los indicadores de eficiencia y eficacia son parámetros que se recogen en la elaboración de los Presupuestos, se actualizan en la ejecución del mismo y se evalúan en la Cuenta General, todo ello en cumplimiento de la Norma General Presupuestaria.
En el siguiente link puede acceder a la relación completa de indicadores de la Cuenta General del Territorio Histórico de Bizkaia:
Relación de indicadores de eficiencia y eficacia del gasto 2019
Si quiere consultar los indicadores de eficiencia y/o eficacia relativos a los servicios prestados por los distintos Departamentos, puede acceder al extracto específico de la Cuenta General pinchando a continuación:
- Sostenibilidad y Medio Natural (página 1)
- Acción Social (página 14)
- Euskera, Cultura y Deporte (página 19)
- Hacienda y Finanzas (página 30)
- Transportes y Movilidad Sostenible(página 57)
- Administración Pública y Relaciones Institucionales (página 60)
- Promoción Económica (página 77)
- Empleo, Inclusión Social e Igualdad (página 84)
- Infraestructuras y Desarrollo Territorial (página 89)
-
Modificaciones presupuestarias
Las modificaciones de crédito se pueden consultar en el siguiente enlace:
Déficit y endeudamiento
-
Déficit y endeudamiento
Los importes de la Deuda se aprueban en los Presupuestos y se evaluan en la Cuenta General de cada año: Resumenes de Cuenta General, Cuenta Diputación Foral de Bizkaia, Estado de la deuda. 2019.
El superávit o déficit de la Diputación Foral de Bizkaia y las entidades públicas forales, así como el grado de cumplimiento de deuda pública y regla de gasto, se puede consultar en el Informe de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera que acompaña a la Cuenta General de cada año.
- Informe de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de 2019 (1,53 MB)
- Informe de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de 2018 ( 530 KB)
- Informe de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de 2017 ( 407 KB)
- Informe de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de 2016 ( 338 KB)
- Informe de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de 2015 ( 227 KB)
- Informe de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de 2014 (344 KB)
- Informe de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de 2013 (174 KB)
Superávit o déficit:
La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera establece que el superávit es la capacidad de financiación según el sistema europeo de cuentas.
En cumplimiento de esta ley, el superávit o déficit se calcula y publica en la Cuenta General de cada año.
La Cuenta General del Territorio Histórico de Bizkaia, recoge los datos de la Diputación Foral de Bizkaia consolidados en términos de CONTABILIDAD NACIONAL (según los criterios que regula el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea-SEC10) con los de las entidades que conforman el Sector Administración Pública dependiente de la Diputación Foral Bizkaia.
Esta calificación y sectorización de las entidades la realiza la INTERVENCION GENERAL DEL ESTADO, es decir, determina las entidades que son administración pública o sociedad no financiera y la entidad a la que se les adjudica.
En contabilidad presupuestaria, las dos magnitudes básicas son el Resultado Presupuestario y el Remanente de Tesorería (RT). El remanente de tesorería es una variable fondo que, básicamente, mide la tesorería de la administración en un momento dado (en este caso a 31/12/20xx), como la suma de los fondos líquidos más los deudores por cantidades ya exigibles y menos los acreedores por importes también exigibles.
Además, en el caso de la DFB, la normativa (artículo 65 del Reglamento General Presupuestario del THB, aprobado por el DF 169/2014) distingue entre los recursos susceptibles de hacerse líquidos en el ejercicio inmediatamente posterior y los siguientes.
Por tanto, para una administración, desde un punto de vista de prudencia financiera, la variable que mide realmente los recursos que se pueden destinar a ejercicios siguientes es el RT y no el superávit en términos de Contabilidad Nacional.
Por esta razón, no se especifica el destino del superávit, en términos de Contabilidad Nacional, del sector de la DFB.
-
Escenario presupuestario
Los gráficos de evolución de la deuda y capacidad de endeudamiento de la Diputación Foral de Bizkaia se pueden consultar en los presupuestos generales de cada año, en concreto, en su apartado de escenario presupuestario a tres años.
-
Indicadores presupuestarios
Puede consultar los indicadores presupuestarios a través del siguiente enlace:
Entre otros los siguientes:
Autonomía fiscal:
Peso de los ingresos tributarios sobre el total de ingresos de la entidad. Indica la capacidad de la entidad de aportar recursos, el porcentaje financiado con recursos generados por la propia entidad.
Los datos son el resultado de la liquidación del ejercicio corriente de la DFB, los derechos netos tributarios (capítulos I a III) sobre el total de derechos netos (capítulos I a IX)
Ingresos fiscales por habitante:
Los datos son el resultado de la liquidación del ejercicio corriente de la DFB, la recaudación líquida total (capítulos I a III) entre el nº de habitantes de Bizkaia (según el último dato actualizado y publicado por el EUSTAT)
Gastos fiscales por habitante:
Los datos son el resultado de la liquidación del ejercicio corriente de la DFB, obligaciones liquidadas entre el nº de habitantes de Bizkaia (según el último dato actualizado y publicado por el EUSTAT)
Endeudamiento por habitante:
El dato del numerador se recoge en el “Estado de la deuda” en la Cuenta General, deuda viva a 31/Diciembre, entre el nº de habitantes de Bizkaia (según el último dato actualizado y publicado por el EUSTAT)
Endeudamiento relativo:
El dato del numerador se recoge en el “Estado de la deuda” en la Cuenta General, deuda viva a 31/Diciembre, sobre la recaudación líquida total (Ingresos corrientes presupuestarios-capítulos I a V)
Cuentas generales
-
Cuentas generales
Puede consultar las Cuentas generales de cada ejercicio.
Cuentas generales de ejercicios anteriores:
2018 Diputación Foral de Bizkaia Organismo Autónomo Foral Entidades Públicas Empresariales Forales Sociedades Mercantiles Forales 2017 Diputación Foral de Bizkaia Organismo Autónomo Foral Entidades Públicas Empresariales Forales Sociedades Mercantiles Forales Fundaciones Forales 2016 Diputación Foral de Bizkaia Organismo Autónomo Foral Entidades Públicas Empresariales Forales Sociedades Mercantiles Forales Fundaciones Forales 2015 Diputación Foral de Bizkaia Organismo Autónomo Foral Entidades Públicas Empresariales Forales Sociedades Mercantiles Forales Fundaciones Forales -
Informes de auditoría y fiscalización
Recaudación tributaria
-
Ingresos fiscales vía tributos concertados
Los tributos concertados son los impuestos, las tasas y sanciones asociados a ellas, cuya autorización y recaudación es competencia de la Diputación Foral en base al Concierto Económico:
- Los impuestos directos, que se aplican sobre la obtención de rentas o el patrimonio de las personas o de las empresas, como el IRPF, el Impuesto de sociedades, el impuesto de patrimonio, etc.
- Los impuestos indirectos, que gravan el consumo, como el IVA, los impuestos especiales que gravan el alcohol, el tabaco y los hidrocarburos, el impuesto sobre transmisiones patrimoniales, etc.
- Las tasas, que se pagan porque se obtiene beneficio privado de un bien o servicio público o porque se realizan actividades en régimen de derecho público, los ingresos por recargo de apremio, intereses de demora y sanciones.
Son la principal fuente de ingresos de la Diputación Foral de Bizkaia, frente al resto de ingresos recibidos de otras instituciones.
Se puede consultar la evolución de los ingresos concertados en los siguientes enlaces:
Financiación municipal
-
Financiación municipal vía tributos concertados
La financiación municipal vía tributos concertados se puede consultar en los Presupuestos de cada año, en concreto, en el siguiente apartado:
- Participación de los municipios en los ingresos por tributos concertados -2021
- Participación de los municipios en los ingresos por tributos concertados -2020
- Participación de los municipios en los ingresos por tributos concertados -2019
- Participación de los municipios en los ingresos por tributos concertados -2018
- Participación de los municipios en los ingresos por tributos concertados -2017
- Participación de los municipios en los ingresos por tributos concertados -2016
Por otro lado, se pueden consultar en las Cuentas Generales de cada año, los tributos municipales cuya gestión recaudatoria la hace la Diputación Foral de Bizkaia: Algunos ayuntamientos han firmado convenio con la DFB, para que ésta recaude en su nombre el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), ambos de titularidad municipal. Esta información se recoge :
Costes de los servicios públicos
-
Costes/rendimientos de los servicios públicos
La información sobre los costes de los servicios públicos se encuentra en los siguientes documentos: memoria por departamento y programa, así como detalle de partidas por departamento, programa y proyecto.
Año 2021:
Año 2020:
Año 2019:
Año 2018:
Año 2017:
Año 2016:
Año 2015:
Año 2014:
Año 2013:
Pago a proveedores
-
Periodo medio de pago a proveedores
La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, introduce el concepto de periodo medio de pago. Define su cálculo de acuerdo con una metodología común concretada en el RD 635/2014 de 25 de julio, y que ha estado vigente hasta el 1 de Abril de 2018.
El período medio de pago definido en este real decreto medía el periodo medio de pago como el retraso en el pago de la deuda comercial en términos económicos, indicador distinto respecto del periodo legal de pago. Esta medición posibilitaba tomar valor negativo si la Administración efectuaba sus pagos antes de que hayan transcurrido treinta días naturales desde la presentación de las facturas o certificaciones de obra, según corresponda.
Con la entrada en vigor el 1 de abril de 2018 del RD 1040/2017 que modifica el RD 635/2014 de 25 de Julio, se modifica el cálculo del indicador del periodo medio de pago, quedando definido como el intervalo temporal en el que cada administración deudora hace frente a las deudas frente a sus proveedores, computado también como plazo medio.
La nueva metodología de cálculo del periodo medio de pago a proveedores de las Administraciones Públicas, se computa desde la fecha de entrada de la factura en el registro administrativo, hasta la fecha de pago material por parte de la administración, teniendo también en consideración las facturas pendientes de pago.
Este cambio normativo no modifica el plazo máximo de pago a proveedores, que sigue estando en 30 días.
-
Informes de morosidad
Se pueden consultar los Informes de Morosidad de la Diputación Foral de Bizkaia, Organismos Autónomos y Entidades Forales en el siguiente enlace:
Bienes y derechos
-
Bienes inmuebles
Puede consultar la relación de los bienes inmuebles propios y alquilados de la Diputación Foral de Bizkaia.
Asimismo, la información sobre los bienes inmuebles de la Diputación Foral de Bizkaia se recoge anualmente en la Cuenta General.
-
Vehículos (parque móvil)
Puede consultar la relación de vehículos del parque móvil de la Diputación Foral de Bizkaia.